Cargando...

Milagros Verástegui: "España avanzó antes que Europa en Sostenibilidad y Economía Circular del agua"

Entrevistamos a la ingeniera química y experta en Sostenibilidad y Economía Circular participante en el Programa Líderes Peruanos 2023 Ver el Resumen Ejecutivo del Programa Líderes Peruanos en PDF

28 octubre 2023
Milagros Verástegui: "España avanzó antes que Europa en Sostenibilidad y Economía Circular del agua"

Milagros del Pilar Verástegui Salazar es experta en Sostenibilidad y Economía Circular. Ingeniera Química por la Universidad Nacional de San Marcos, cuenta con más de 19 años de experiencia en el desarrollo de instrumentos de gestión ambiental. Además, cuenta con estudios de Doctorado en Gestión Ambiental y Desarrollo Sostenible de la Universidad Nacional Federico Villarreal-UNFV y de Maestría en Gestión Ambiental y una amplia experiencia en la elaboración y aplicación de instrumentos de gestión ambiental, especialmente en el SEIA y estudios de impacto ambiental de grandes proyectos de inversión

Como responsable de realizar evaluaciones ambientales, ¿cómo de importante es este ámbito a la hora de llevar a cabo grandes infraestructuras en Perú?
En el caso de Perú, existe una ley de 2001, la Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental. Esta ley tiene un reglamento, que salió en el 2009. A partir de 2009 hasta la fecha, viene una maduración en todos los ministerios, en todos los sectores, de evaluación de impacto ambiental en proyectos de infraestructura, incluyendo también saneamiento.

Obviamente, la evaluación de impacto ambiental, tanto en Perú como en otros países, ha tenido una etapa de crecimiento, con el uso de herramientas informáticas, etcétera. Esto es muy importante, porque nos permite tomar medidas preventivas.

Esto nos garantiza, como yo siempre digo, un 80/20: hay un 20% que es muy técnico, pero hay un 80% que puede ser una percepción social sobre el proyecto. La evaluación ambiental se realiza de manera ordenada y sistémica, como es en el caso del Perú, que no solamente participa un ministerio, que es la autoridad competente, sino que se articula con otras autoridades. Una de ellas, que es muy importante, es la Autoridad Nacional del Agua, cuando el proyecto está relacionado con el recurso hídrico, o con la gestión de áreas protegidas por el Servicio de Áreas Naturales protegidas por el Estado.

En el caso de Perú la evaluación ambiental ha tenido un gran crecimiento. Hay un reto todavía, por el desarrollo de más herramientas técnicas, y hay un nivel de maduración que, como toda evolución, ésta tiene que ser multidisciplinar.

¿Cuáles son los principales aspectos que deben tener en cuenta las empresas que quieren llevar a cabo actuaciones en Perú?
En el caso de Perú es muy importante, como yo siempre digo, que para las actividades en general, un estudio de impacto ambiental parte de un proceso muy claro de planificación. ¿Por qué es importante la planificación? Los estudios ambientales en Perú exigen tres cosas importantes: la primera de ellas es que tiene que estar al nivel de factibilidad. ¿Qué es la factibilidad? Ya se sabe qué tipo de bien va a ser, cuáles son sus componentes, dónde va a estar ubicado. Esto es importante porque el emplazamiento va a estar relacionado con el río y el punto en el que se va a verter, o si es un sistema de área protegida, o si es una zona Ramsar… Entonces, el primer punto es saber dónde lo voy a hacer.

El segundo tema importante es la planificación para el tema del trabajo de campo. Los estudios de planificación ambiental se hacen en dos temporadas: la temporada seca y la temporada húmeda. Y estas temporadas son meses definidos a lo largo del año. Si yo no lo hago en ese mes, no levanto la información al nivel de detalle que me pide el estudio, lamentablemente me demoro más tiempo.

El tercer aspecto crítico es que, a veces, para entrar a hacer estudios ambientales se requieren permisos de investigación y colecta. Entonces, hay que tener una hoja de ruta donde debo obtener este permiso, o debo tener un equipo humano, tengo que saber este contenido... Si no es muy difícil que el estudio ambiental tenga una solvencia técnica.

Por otro lado, hay otra variable que son los mecanismos de participación ciudadana. En el caso de Perú, ha habido tres mejoras importantes. La primera es que los titulares pueden pedir a la autoridad competente que haga un proceso de acompañamiento en la línea base. Eso asegura que la autoridad va mirando cómo está levantando la información. Eso ya reduce las posibilidades de que no se levante completa. El segundo elemento importantísimo es que ya se puede usar información de otros estudios que me permitan completar la información que necesito para presentar mi estudio ambiental. Y el último tema importantísimo es que la evaluación ambiental en Perú ya tiene todo el tema de la regulación específico, y en el tema de saneamiento ya tienen su reglamento, se establecen las reglas de manera más clara para los titulares. Y estos tienen la facilidad de poder pedir en cualquier momento una orientación más clara de la autoridad competente.

Pasemos al viaje que hemos realizado. ¿Qué es lo que más destaca? ¿Qué aspectos le han parecido más interesantes o son aplicables en el Perú?
Yo, la experiencia que hemos vivido, desde el nivel nacional, con el Ministerio para la Transición Ecológica, hasta los niveles de administración, a través de las cuencas, y las preocupaciones de los usuarios, en este caso las asociaciones de regantes, creo que hay cuatro elementos clave que considero muy importantes.

El primero es este enfoque necesario de integración a través de cuencas de la gobernanza del agua, y la articulación entre todos los actores: las universidades, el sector público, el sector privado, también, porque hemos visto los niveles de inversión que se han realizado en España… Eso me llamó muchísimo la atención.

En segundo lugar, la necesidad de tener información ordenada y sistematizada. Creo que en el CEDEX vimos un manejo impresionante de data, pero también cuando fuimos a las comunidades de regantes vimos cómo es necesario tener toda esa información para la toma de decisiones.

El tercer elemento que me ha llamado muchísimo la atención son los desafíos de la incorporación de la sostenibilidad y la economía circular en los lodos, la reutilización de agua… y cómo España avanzó mucho antes que Europa en este tema, y cómo de la necesidad hizo virtud, como dijeron en una de las visitas. Un elemento clave ha sido incorporar esto frente a la demanda sobre la calidad de las aguas que debemos tener, frente a las nuevas reglas. Eso es algo que va a pasar en todos los países.

Y por último, creo que no podemos escapar, todos los ciudadanos del mundo, de contribuir a los ODS. Y en este caso el ODS 6. Creo que nos debe quedar claro que todos somos parte de la cadena de valor necesaria para lograr los objetivos 2030.

¿Valora positivamente haber participado en este programa?
De verdad que estoy muy complacida con el Programa Líderes. Ha sido un trabajo súper interesante, muy bien planificado. Ir mirando los pasos por orden: la parte normativa, los procesos de cooperación, de asistencia… hasta los procesos de los otros actores. Yo creo que ha sido muy positiva.

Y no olvidar lo más importante que creo que todos nos llevamos: el tema de los desafíos y dónde pueden ser incorporadas las lecciones aprendidas en el perfil profesional que nosotros tenemos, y que contribuyamos al desarrollo del país en el que vivimos. 

Resumen Ejecutivo del Programa Líderes Peruanos en PDF