Generalitat de Cataluña, un modelo de datos abiertos y uso de la IA
La administración autonómica trabaja por un servicio más eficiente y proactivo, capaz de anticiparse a las necesidades de la ciudadanía con servicios digitales inteligentes, accesibles y personalizados | Ver Resumen Ejecutivo en PDF

La Dirección General de Servicios Digitales y Experiencia Ciudadana de la Generalitat de Cataluña es el órgano administrativo bajo cuyas competencias se adscriben los procedimientos de transformación digital del gobierno catalán. Se encuentra ubicada en el barrio de la Marina del Port, en el distrito administrativo de la Generalitat: un polo de servicios de más de 58.000 metros cuadrados, operativo desde el año 2020, que concentra la mayor parte de la administración autonómica.
La directora de Servicios Digitales de la Generalitat, dependiente de la Secretaría de Telecomunicación y Transformación Digital, Esther Manzano, fue la responsable de trasladar a los Líderes Peruanos las acciones y procedimientos que el gobierno autonómico desarrolla para crear una administración más abierta y transparente para la ciudadanía, que responde anualmente más de 75 millones de consultas por parte de los ciudadanos. Este volumen de trabajo es lo que está impulsando actualmente la necesidad de creación de una Dirección General de Inteligencia Artificial.
Esther Manzano señaló los dos ejes que guían las distintas iniciativas de la Generalitat: el gobierno de datos y los datos abiertos. Según explicó, el modelo de gobierno sirve para definir cuáles son los criterios y las pautas que deben seguir todos los departamentos del gobierno catalán; una ardua tarea de coordinación pero vital antes los nuevos desafíos de nuestro tiempo: “si no tenemos calidad de los datos será muy complicado poder aplicar la inteligencia artificial”. Según detalló, los fondos europeos han servido para impulsar acciones de la transformación digital, prestando también atención a la parte tecnológica. En este sentido, se trabaja fundamentalmente en tres áreas: gobernanza de datos, una plataforma transversal de datos para la Generalitat y un servicio de analítica avanzada que sirva para lanzar proyectos de inteligencia artificial.
César Vílchez mostró interés en conocer las funciones de la plataforma transversal, donde Esther Manzano profundizó en su razón de ser: “una plataforma corporativa que sea la herramienta para que todos los departamentos de la administración autonómica centralicen ahí los datos”. Todo ello, sin menoscabo de que los datos sigan estando en la fuente de origen, pero que en la fase de gobernanza que implica esa plataforma, garanticen un control de calidad “con unos datos ya gobernados”. A este respecto, César Vílchez mostró cómo Perú estudió iniciativas puestas en marcha por España para el desarrollo de sus propias herramientas.
Uno de los aspectos en los que quiso profundizar Eduardo Luna fueron los derechos de autor. Esther Manzano puntualizó que la herramienta sirve para la creación de un 'market place' administrativo en el que los distintos departamentos pueden acceder a conocer qué catálogo de datos existe y puedan solicitar autorización a los departamentos correspondientes para su consulta, pero siempre “con un filtro de anonimización de los datos”. En este sentido, Dalia Suárez quiso conocer qué mecanismos de trazabilidad hay implementadas para garantizar los usos que se hacen de esos datos, explicando cómo Perú ha tenido prácticas distintas a los estándares.
Eduardo Luna también ahondó en los desafíos que significa todo lo relacionado con el consentimiento del titular en la operatividad de la gobernanza de los datos. Un reto común para la Generalitat, puesto que, según explicó Esther Manzano, la encrucijada para la Generalitat reside en que los ciudadanos “demandan más proactividad por parte de la Administración autonómica, pero tienen reticencias en la difusión de sus datos sin su consentimiento dentro de la propia Administración.” No obstante, señaló que en estas cuestiones se está avanzado muy rápido en legislación europea, con iniciativas como el futuro 'wallet' europeo.
Respecto a la inteligencia artifical, Esther Manzano detalló algunos de los proyectos en los que se trabaja, fundamentalmente centrados en el desarrollo de automatismos para recomendaciones de trámites, mejorar los tiempos de respuestas en los canales de quejas, consultas y sugerencias, así como iniciativas destinadas a optimizar los tiempos de respuesta al ciudadano en los teléfonos de asistencia.
Los líderes se interesaron por la coordinación de estas iniciativas de gobernanza de datos con otras administraciones. En este sentido, Esther Manzano señaló cómo su departamento coordina la protección de datos de toda la Generalitat y mejora los consensos de criterio en todos los departamentos, todo ello en coordinación con los organismos del Estado competentes.
Los líderes quisieron conocer el estado de la implementación de estas iniciativas con la administración local. Esther Manzano expuso cómo existen un Consorcio de Administración Abierta de Cataluña que presta servicios tanto a la Generalitat como a los Ayuntamientos. Estos permiten dar respuesta a la ciudadanía en las consultas más demandadas: las consultas del padrón, la comprobación de la identidad de las personas e información sobre cuestiones tributarias.
Las cuestiones relacionadas con la seguridad de los datos fueron de las que despertaron más interés durante el encuentro por parte de los Líderes Peruanos, puesto que Perú ha sufrido en ocasiones ataques de seguridad. Esther Manzano detalló que todos los procedimientos están coordinados con la Agencia Catalana de Ciberseguridad.
Participantes en la reunión:
▪️ Esther Manzano, directora general de Servicios Digitales y Experiencia Ciudadana en el Ayuntamiento de Barcelona