Cargando...

Dalia Suárez: "Hemos avanzado, pero nos falta todavía mucho por hacer"

Entrevistamos a la Secretaria General de la Presidencia del Consejo de Ministros, participante en el Programa Líderes Peruanos 2025 Ver Resumen Ejecutivo en PDF

10 mayo 2025
Dalia Suárez: "Hemos avanzado, pero nos falta todavía mucho por hacer"

Dalia Suárez, Secretaria General de la Presidencia del Consejo de Ministros. Referente institucional en el aparato público peruano, con más de 28 años de experiencia en altos cargos y una trayectoria transversal en ministerios clave. Es una figura de gran autoridad y conocimiento del Estado.

El ranking de Digitalización de Naciones Unidas muestra que Perú se encuentra actualmente en el puesto 58. ¿Qué es lo que se ha conseguido hasta la fecha y qué falta por conseguir?

Desde la Presidencia del Consejo de Ministros como ente rector en materia de todo lo concerniente a transformación digital, se ha avanzado bastante con relación a pasar de un gobierno análogo a un gobierno electrónico, no digital, pero sí electrónico.

Por ejemplo, se ha avanzado mucho en firma digital, se ha avanzado mucho en identidad digital… Todavía nos falta mucho en el tema de certificación digital, lo que ha permitido simplificar procesos administrativos que antes eran físicos: se han convertido en digitales.

Entonces tenemos una mesa de partes virtual, los trámites se hacen virtual, los pedidos de transparencia pública de forma virtual y también se han impartido directrices para que los ministerios podamos estar interoperativos y podamos conversar con los datos que ellos tienen y los datos en una central de datos que aún todavía no tenemos. 

Hemos avanzado, sí, pero creemos que nos falta todavía aún mucho por hacer, más aún con estas nuevas tecnologías disruptivas, como Big Data, la Inteligencia Artificial, etcétera, que va a cambiar incluso la visión cultural del funcionario público normal a pasarnos a una etapa de un funcionario o de un servidor público con cualidades informáticas que a la fecha estamos un poco escasos. 

¿Cuál cree que sería el principal obstáculo que tiene ahora mismo Perú para afrontar este desafío que alcanza todos los países?

El principal obstáculo pienso que es la cultura institucional. Tenemos una gran brecha porque el servidor peruano es un servidor del siglo XX, no del siglo XXI, y el cambio generacional no se hace fácil. Que salga un servidor y que entre otro no es fácil. La enseñanza y la capacitación es lenta y además, como son personas que han vivido otra cultura, es mucho más difícil para ellas adaptarse a la nueva cultura. 

Creo que ese es el desafío más grande que se tiene, sin dejar de ser de menos, que también se tiene una brecha muy grande y eso también implica recursos , que es la infraestructura informática. Sin infraestructura informática, bueno, la conectividad no se va a dar al 100% y eso te va a generar obstáculos al acceso a la información.

El pasado mes de febrero, el presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Allianzent, participó en la cumbre para la acción sobre inteligencia artificial en París. ¿En qué posición se encuentra el país, Perú, con respecto a esta tecnología? 

Creo que Perú, en relación a América Latina, es uno de los pocos países que tiene una ley para el uso de la inteligencia artificial y próximamente, en estos días, está para publicarse el reglamento de inteligencia artificial. En ello se han recogido muchas de las experiencias de la Unión Europea, porque se le quiere dar un enfoque de, no solamente el enfoque que usualmente puede hacerse de la utilización de la herramienta en sí, la protección del dato o el gobierno del dato en sí, sino lo que se quiere es dar un enfoque de protección de los derechos de las personas.

La tecnología es tan cambiante, la tecnología es tan disruptiva, que a veces la práctica, el uso, es más adelantada que la normatividad o que la regulación. Entonces, el gran reto ahí ha sido que Perú ha tenido una legislación adaptable a lo analógico, transmutarlo a lo digital, pero sí en inteligencia artificial hay un reglamento muy acorde con los principios señalados por el reglamento, por la ley de la Unión Europea y la Carta de los Derechos de Protección, de Derechos Digitales, también de origen europeo. 

¿De qué manera, después de estos días en España, cree que puede favorecer la colaboración entre empresas e instituciones españolas colaborando con Perú para el desafío de la transformación digital? 

De muchas maneras. España tiene ciudades muy grandes, inteligentes, como Madrid, como Barcelona, y tiene instituciones que, desde mi punto de vista, han tenido un adelanto muy significativo en regular mucho lo que es un gobierno electrónico y han pasado a un gobierno digital y están pasando a un gobierno inteligente. 

Entonces, la visión que se tiene respecto de eso marca un punto importante: la importancia que tiene la gobernanza para aplicar la inteligencia artificial para el uso de los servicios públicos, teniendo como principal foco al ciudadano. Experiencias que ha tenido, por ejemplo, el gobierno español con respecto a la protección de derechos digitales, tanto como gobierno central y los que hemos visitado, como el gobierno de ciudades, como el gobierno de Madrid, a nivel, digamos, ya local, por así decirlo, con Barcelona... nos ha permitido ver cuáles son las lecciones aprendidas de estas instituciones y del gobierno en sí con relación a la gobernanza.

Creo que el tema de cómo involucrar a los actores principales, tanto públicos, privados, sociedad civil, científicos, etc., y obviamente empresarios vinculados a este tema, lo que va a permitir es apropiar la política pública y que sea, digamos, legitimada por los mismos actores. 

En otras palabras, creo que el éxito que tienen grandes ciudades está en cómo regular esta gobernanza. Obviamente que es difícil, pero ellos a lo largo del camino que han tenido han podido involucrar al sector privado, a los académicos, a las universidades, al ciudadano... en tener confianza en las regulaciones que están haciendo porque saben que sus datos van a estar seguros y protegidos.

Obviamente no es una seguridad al 100%, pero saben que el derecho del ciudadano está protegido, que la herramienta, digamos, que es el instrumento, que es la tecnología, la innovación que estos hacen va siempre a respetar los límites de la seguridad y la privacidad que deben tener los derechos ciudadanos en sí. 

Las enseñanzas que han sido presentadas por distintos funcionarios del gobierno nacional y del gobierno local ha sido el tema de cómo ellos han protegido el dato de tal forma que esto pueda trasladarse a que el ciudadano tiene derecho a saber cómo están utilizando sus datos y además con medidas de seguridad que tienden a que no pueda ser invasivo. También se ha analizado mucho la ciberseguridad. Pero volviendo a la principal enseñanza considero que ha sido el tema de la gestión en su gobernanza, donde está un sector que es importantísimo para que la innovación se vuelque de una manera mucho más eficiente.

Creo que es el involucramiento de empresas privadas vinculadas a tecnología, vinculadas a innovación... que permite que esa tecnología pueda ser insertada en cualquier gobierno, en el gobierno tanto nacional como en el local y que estos sean los gestores que realicen la gestión del dato y el Estado entre como un supervisor, como una manera de trazabilidad y como ya les dije vinculado a que los servicios sean de calidad, eficientes y de cara al ciudadano. 

Hablaba de la colaboración público-privada, que está en el ADN de la Fundación Consejo España-Perú. Este programa Líderes es una de las iniciativas encaminadas a fomentar todo eso, ¿cómo resumiría su experiencia de participar en este Programa Líderes?

Creo que el principal aporte que se da aparte de conocer in situ nuevas experiencias y que lo podías también hacer leyendo, etc., es conocer en movimiento la vinculación que se tiene con empresas que son innovativas per se, innovativas y que pueden brindar mucho beneficio al sector público. Recordemos que el servicio público no es un servicio público aparte y además el Estado, por más que quisiera, no tiene todos los recursos necesarios para desarrollar todas las innovaciones tecnológicas que se dan. 

Entonces las empresas bajo una responsabilidad social innata que da el ser copartícipe en los adelantos tecnológicos va a permitir que el Estado pueda ser un buen socio con las empresas privadas a todo nivel, desde empresas que te puedan dar innovaciones pequeñas como empresas que te pueden dar grandes innovaciones. Ahora con mayor razón a través de estas nuevas tecnologías disruptivas vinculadas a inteligencia artificial, que pueden hacer mucho mayor el acercamiento del ciudadano con la institución pública y con una empresa que también podría ser responsablemente social, lo que daría confiabilidad y confianza a las personas o a los ciudadanos que utilicen servicios públicos.

Resumen Ejecutivo en PDF